La Escuela Sonia Pierre se instala en Puerto Príncipe
- 25 juil.
- 3 min de lecture
Del 11 al 14 de julio pasado, la capital haitiana acogió la octava edición de la Escuela Sonia Pierre, una formación destinada a las militantes y militantes del movimiento social caribeño. Esta iniciativa del Grupo Latinoamericano de Formación y Acción Feminista (GLEFAS), en colaboración con la Universidad Itinerante de la Resistencia (UNIR), el Instituto para la Diversidad, la Equidad y la Inclusión (IDEI) y la Organización Feminista Marijàn (OFMA), se desarrolló en torno al tema: Pensamientos caribeños, luchas antirracistas y descolonialidad. Participaron más de una decena de activistas procedentes de diferentes organizaciones de mujeres y feministas del país.

Por Anne-Aïse Vilmé
Durante los cuatro días que duró esta formación política crítica, se abordaron varios temas, como la modernidad/colonialidad, la raza y el racismo, la interseccionalidad y el feminismo descolonial, o Haití y la República Dominicana, los feminismos negros y antirracistas. Fue una oportunidad para que las estructuras organizadoras permitieran a las organizaciones del movimiento social haitiano articular los conocimientos desde una perspectiva caribeña, negra, feminista y popular, y reforzar su visión crítica y descolonial. «El objetivo de la Escuela Sonia Pierre es enseñar a estas organizaciones las teorías sociales», precisó Claudia Alavez, coordinadora de la Universidad Itinerante de la Resistencia (UNIR), una de las estructuras organizadoras de la actividad.
Organizada por el Grupo Latinoamericano de Formación y Acción Feminista (GLEFAS), la Escuela rinde homenaje a Sonia Pierre, militante dominicana de origen haitiano que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos, la justicia racial y la plena ciudadanía de los migrantes y migrantes de Haití en la República Dominicana. Las siete primeras ediciones de esta formación se organizaron en el país vecino y, desde hace tres años, la UNIR se ha sumado al proceso promoviendo la participación activa de organizaciones sociales haitianas. Sin embargo, debido a la situación de inseguridad del país, que dificulta los desplazamientos a la República Dominicana, este año la formación se ha celebrado en Puerto Príncipe. Claudia Alavez califica esta edición como un acto de resistencia, una apuesta por la circulación de ideas, una formación política desde los márgenes y un refuerzo de las alianzas populares.
«Hubo debates sobre si no sería mejor organizar la actividad en el norte o en el sur, donde la situación de seguridad es mejor. Pero yo dije que en Puerto Príncipe hay militantes, personas que no pueden marcharse, que no pueden desplazarse. Es también una forma de decir que estamos aquí, que seguimos impartiendo formación y que seguimos creyendo en Haití», subrayó. Según la Sra. Alavez, la octava edición de la Escuela Sonia Pierre se inscribió en el horizonte político y pedagógico de la UNIR, promoviendo espacios de encuentro, reflexión y acción para reforzar el trabajo de las organizaciones sociales haitianas. «Formarse es también luchar. En estos tiempos de crisis regionales, la Escuela Sonia Pierre reafirma la urgencia de una solidaridad caribeña sin fronteras. El objetivo de la UNIR es acercar a las organizaciones sociales que luchan en América Latina», señaló.

Para facilitar este acercamiento, la UNIR aprovechó la Escuela Sonia Pierre para compartir con las organizaciones sociales haitianas la experiencia de países como Guatemala, Honduras, El Salvador o Bolivia. «A través de los contenidos propuestos, hemos querido dotar a las participantes de herramientas tanto teóricas como prácticas. Aunque se han abordado varios temas, como el feminismo descolonial, el feminismo estadounidense o el feminismo latinoamericano, en general, la Escuela Sonia Pierre no es una escuela centrada en el feminismo», precisó Claudia Alavez.
Según la Sra. Alavez, esta primera edición haitiana puede ayudar a tender puentes entre Haití y la República Dominicana. En este sentido, en la próxima edición, que volverá a celebrarse en el país, las estructuras organizadoras tienen previsto invitar a activistas dominicanas a participar en ella. «No nos detendremos aquí, aunque nuestro objetivo inicial no contemplaba la llegada de personas de otros lugares. Haití y la República Dominicana seguirán trabajando juntos. Construiremos puentes, crearemos otro relato, otro discurso, y seguiremos creyendo en la solidaridad», concluyó.
Commentaires